Pese a que, en muchos casos, le han cerrado las puertas, el defensor ha ganado diferentes batallas
Desde pequeño, Noel André Lagos Guerrero tenía estrella de campeón, y también tenía claro que quería jugar futbol.

Nacido en Mexicali, Baja California, el 19 de diciembre del 2000, el menor de la familia Lagos (tiene dos hermanas: la mayor, de 28 años, Karla, y quien le sigue, Priscila, quien tiene 24) comenzó a jugar futbol porque uno de sus primos (Álvaro) “jugaba y yo quería jugar como él”.

El defensor, quien disputó la última temporada para Tuzos Pachuca, del grupo 8 de la Liga TDP, jugó en su primaria, Patria, cuando tenía entre nueve y 10 años. “Ahí participé en varios torneos y fui campeón nacional en Monterrey con el selectivo de mi escuela cuando tenía 11 años”.

Tiempo después, Noel tuvo una lesión en la rodilla, en los ligamentos, y tuvo que esperar cuatro meses para completar su rehabilitación, pero esa fue sólo una pequeña prueba (de todas las que ha enfrentado) para el futbolista. El joven de 21 años tiene sordera -o hipoacusia- profunda en ambos oídos.
“Es una pérdida auditiva”, y el rango de severidad que tiene Noel, explica Guadalupe Castro, terapeuta de lenguaje, “habla de una anacusia, una sordera casi completa”. Las opciones, agrega la especialista, para comunicarse, por el grado de pérdida de audición del defensor, se podrían reducir a encontrar otra forma de comunicarse, como lenguaje de señas o sistema alternativo de comunicación, pues también afecta al habla de las personas que tienen ese diagnóstico.
Al llegar la adolescencia, Noel entró a la preparatoria y se fue a vivir a Pachuca, Hidalgo. En la escuela “fuimos campeones, yo metí el gol del campeonato, y de ahí me llamaron para jugar en la Tercera División”.
“Es difícil -reconoce-, me gustaría poder escuchar y eso a veces me pone triste. Quisiera poder escuchar a mis amigos y poder hablar más, pero también es difícil porque mi voz es diferente, tengo que aprender poco a poco”.

Recuerda que cuando fue a visorías a Querétaro, “a algunos de los profesores no les gustaba que fuera sordo, porque pensaban que no podía hacer lo mismo”.
Las personas con sordera profunda, agrega Guadalupe Castro, pueden sufrir aislamiento social. “Cualquier persona en México, con algún tipo de discapacidad, tiene muchas desventajas, porque en el país no hay cultura para su inclusión; las cosas, en general, no son accesibles”. La terapeuta da un ejemplo cotidiano: “Imagínate que quieres tomar el transporte público, ¿cómo te comunicas? No hay señalamientos o algo que les dé un tipo de ayuda visual o que les ayude a establecer qué quieren”.
El defensa platica que “es difícil no escuchar indicaciones y lo que puede llegar a marcar el árbitro, una falta o el que se reanude un partido. Yo puedo muy fácil ver la jugada, siempre tengo la cabeza viendo al juego y no al balón, y siempre estoy consciente de los jugadores a mi alrededor y a mi profesor”.
En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad auditiva, de las cuales más de 50 por ciento son mayores de 60 años, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal. Las personas con hipoacusia en el país representan entre 10 y 12 por ciento de la población con alguna discapacidad, cerca de 7.7 millones de personas.
En concordancia con la especialista en lenguaje, «las personas con sordera sufren exclusión, pues enfrentan una enorme cantidad de restricciones que les impiden contar con mecanismos de interacción y relación con la sociedad», según el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).
La misma dependencia agrega, en un comunicado de prensa, que «la dificultad de las personas sordas para comunicarse disminuye su capacidad de interacción social y, en consecuencia, su desarrollo educativo, profesional y humano quedan restringidos».
Pero a Noel no lo han detenido las barreras que ha enfrentado. En su debut en el futbol profesional de México, en la Liga TDP, uno de sus momentos más alegres, con 16 años, “metí un gol y puse una asistencia, contra Ciervos FC”.
Ese tanto fue el primero de los 19 que registra en la Tercera División, tanto con la playera de la Universidad del Futbol, como con Tuzos Pachuca. En el último torneo, donde su equipo cayó en la segunda fase de la liguilla, vivió la temporada con más minutos jugados, con 2 mil 464.
Su paso por la categoría menor del futbol profesional en México le ha dejado muchas amistades: “Conocí muchos amigos, muchos profesores, preparadores físicos: todos me ayudan a mejorar día a día, el profe Nicolás (Isabel García) me ayudó demasiado a ser mejor futbolista… y también conocí a mi novia”.
Uno de esos amigos es Juan José González, delantero de Tuzos Pachuca, compañero de equipo, quien, en la temporada que culminó a inicios de junio, terminó como segundo máximo goleador de toda la Liga TDP (un torneo que tuvo 208 equipos): Juanjo destaca de Lagos “esas ganas que tiene siempre de salir adelante y de luchar por sus objetivos, de la garra que tiene al jugar al futbol”.
La lección que ha aprendido el delantero del defensor es que “nada es imposible en esta vida mientras tengas ganas; con esa fuerza de sobresalir no hay obstáculo que te limite, es un ejemplo de vida”.
En la Liga TDP, Noel rozó la gloria. La Universidad del Futbol llegó a la semifinal del torneo sin ascenso, pero perdió ante Cimarrones de Sonora: “Fue mi juego más triste; perdimos en penales, yo quería ser campeón, mi mamá estaba apoyándome, pero fue un rival difícil. Aun así, estaba muy orgulloso de mi equipo”.
Noel destaca el apoyo de su madre, y en general de su familia, porque han vivido su trayectoria por la Tercera División a la distancia: “Mi familia está muy lejos, en Mexicali, pero siempre me apoyan y están viendo mis partidos”, pero la vida le ha dado una nueva familia en Pachuca, “gracias a mi novia, quienes me reciben siempre como un hijo más y me apoyan”.

Otros casos
Carlos Calderón Cardoso, historiador que ha dedicado su trabajo al estudio del futbol mexicano, cuenta que, al menos, en primera división, por ejemplo, no se han registrado antecedentes de jugadores con algún tipo de hipoacusia. Recuerda, en cambio, otros casos de futbolistas con alguna discapacidad, como el caso de Antonio Villalón, a quien, desde los 18 años, le apodaron el Manquito. Jugó en Morelia y Club de Fútbol Torreón; no tenía su brazo izquierdo.
En el mismo sentido del experto también se pronunció la Federación Mexicana de Deportes para Sordos, que indicó que no se tiene dato de un futbolista profesional con algún tipo de sordera. La Liga TDP, en tanto, señala que sí se ha registrado un caso, reciente, en 2018.
En el mundo hay casos tanto en la rama femenil como en la varonil de alta competencia. A Eunate Arraiza, lateral por la izquierda del Athletic Club, le diagnosticaron a los dos años hipoacusia bilateral profunda, lo mismo que a Noel. La jugadora vasca de 31 años ha disputado la Champions League y ha sido seleccionada con España.
Otro caso es el de Damir Desnica, nacido en la exYugoslavia, jugador profesional en los 80 con el club croata HNK Rijeka. Ganó dos veces la Copa de Yugoslavia y jugó nueve temporadas como extremo por izquierda; en 229 partidos marcó 45 goles. Hasta la fecha se comunica mediante lengua de señas.
En España, el máximo goleador de la historia del Racing de Santander fue sordo: Óscar Rodríguez López. Jugó con ese club 16 años y participó en el primer Campeonato Nacional de Liga en 1929. En total, hizo 235 goles.
En otras disciplinas está el caso de David Smith, jugador de voleibol, integrante de la selección de Estados Unidos en Tokio 2020, y actual seleccionado y capitán del combinado estadounidense.
Check out who's on the cover! https://t.co/eXIQ2HfBsy
— David Smith (@davidmsmith15) February 9, 2018
El futuro

Noel, en tanto, buscará hacerse su propio nombre. Por la edad, 21 años, Lagos llegó al límite para disputar la Liga TDP; sin embargo, desde hace tiempo, tiene bien marcado lo que quiere en su vida. “Yo estoy estudiando la licenciatura en Mercadotecnia”, pero, al mismo tiempo, ya subió un escalón más en lo deportivo, pues ya es parte del equipo de los Tuzos en la segunda división, aunque -acota- “mi objetivo es la primera”.

- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/
- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/
- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/
- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/