En diferentes conflictos bélicos, un balón ha logrado dejar las armas de lado
Era Nochebuena en 1914. Cinco meses antes habían comenzado los combates de lo que fue la Gran Guerra, a posteriori la Primera Guerra Mundial.
Saltándose las órdenes de los altos mandos, soldados alemanes, británicos y franceses pactaron una tregua no oficial, en la que, desde diferentes trincheras, los uniformados entonaron villancicos para celebrar la llegada de Navidad.
Esos días de tregua, que después terminarían, prohibidos desde los más altos mandos de todos los ejércitos que estaban en diferentes frentes, tendrían su clímax con un juego de futbol, según una carta de una médico adjunta a una Brigada de Rifleros de Gran Bretaña, publicada en The Times el 1 de enero de 1915, en la que se decía que «un partido de futbol … jugado entre ellos y nosotros (los alemanes) frente a la trinchera».
De acuerdo con diversos documentos y testimonios de la época, soldados enemigos dejaron las armas y se enfrentaron en un juego de futbol. El partido se habría celebrado en tierra de nadie (término bélico utilizado para designar el terreno que no se encuentra ocupado por alguno de los bandos que pelean) junto a Ypres, en Bélgica.
Seguimos adelantando contenidos sobre la denominada 'Tregua de Navidad' de 1914.
— Historias de fútbol (@Hist_De_Futbol) November 23, 2021
Al cumplirse los 100 años, la UEFA levantó un monumento en la ciudad de Ypres para conmemorar cómo el fútbol fue elemento de convivencia en mitad de una guerra.
En breve, nueva historia ⏳⌛📻 pic.twitter.com/lck1XErMYu
Ese partido fue sólo un momento de paz, que sería una anécdota en un enfrentamiento que dejó casi 10 millones de muertos, más de 20 millones de heridos y cerca de 8 millones de desaparecidos.
En 1934, Bolivia y Paraguay fueron protagonistas de la Guerra del Chaco. Si bien, del lado boliviano hubo jugadores y hasta aficionados de The Strongest, los juegos de futbol fueron los protagonistas en pleno conflicto para recolectar dinero para apoyar a los heridos de ambos bandos.
La Cruz Roja de Paraguay comenzó una colecta de fondos para atender a los heridos de ambos bandos, así que formó un equipo que hizo gira en varias localidades argentinas y uruguayas, y consiguió dinero para auxiliar en el campo de batalla.

Pero también hubo una tregua en la campiña. Se dio entre prisioneros bolivianos y sus custodios paraguayos. El perdedor, de acuerdo con el relato de un teniente del lado guaraní, debía rendir honores a la bandera rival.
Sin embargo, el futbol también ha tenido episodios que se enmarcan en el lado opuesto, como sucedió con Honduras y El Salvador, en 1969, quienes se enfrentaron para buscar un boleto para México 1970, en un contexto de conflicto bilateral, que desembocó tras la serie que jugaron y que dejó la victoria de los salvadoreños. Se rompieron relaciones el mismo día del segundo enfrentamiento en la cancha y comenzó un conflicto armado conocido como la Guerra de la 100 horas, o Guerra del Futbol, relatada en el libro del periodista polaco Ryszard Kapuściński, del mismo nombre.
México vivió por ahora el peor episodio de violencia en el marco de un partido de futbol. Con más dudas que certezas, y con imágenes que suelen verse en contextos de conflictos territoriales entre grupos delictivos, el mundo del futbol en el país deberá replantear sus protocolos de seguridad y volver a hacer de los estadios el punto de unión y no de reproducción de la espiral de violencia.
#COMUNICADO:
— Liga BBVA MX (@LigaBBVAMX) March 6, 2022
La #LigaBBVAMX informa:
Ante los lamentables hechos de violencia en el estadio de Querétaro
📰https://t.co/QrT9dRwlem pic.twitter.com/MZ78ubafqo
- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/
- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/
- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/
- Sergio Castro Bibriescahttps://www.vivesiete.com/author/sergio-castro-bibriesca/